TMF_TGD

¿Sabes lo que es el TGD, Trastorno Generalizado del Desarrollo?

11/12/2014

¿Sabes lo que es el TGD, Trastorno Generalizado del Desarrollo?

El pasado 3 de diciembre se celebró el Dia Internacional de la Discapacidad. Bajo este día se engloban enfermedades y trastornos de todo tipo que afectan a millones de personas y muy especialmente a niños. Por eso, queremos dedicar el post de hoy a hablar del TGD, Trastorno Generalizado del Desarrollo, discapacidad que afecta el lenguaje y la comunicación de los más pequeños, y que pueden ser restituidos en gran medida con un tratamiento adecuado, para lo que es importante el pronto diagnóstico.

¿Cómo se detecta?, ¿dónde podemos acudir? Para responder a estas y otras preguntas hemos entrevistado a Irene López, psicóloga de la Asociación Pauta y especialista en este campo.

TMF (The Magic Forest). ¿Cómo explicarías lo que es el TGD, Trastorno Generalizado del Desarrollo en pocas palabras y de manera que lo entendamos todos?, ¿Cuáles son sus principales síntomas?

Irene López. Los Trastornos Generalizados del Desarrollo son, como su propio nombre dice, trastornos. Es decir, que no son enfermedades, no son virus, no es algo que va y viene. Y es generalizado, afecta a todas las áreas del desarrollo, no sólo a una. No sólo al lenguaje o al aspecto motor y se nace con él. El autismo o los trastornos generalizados del desarrollo son visibles a edades tempranas, pero se nace con ello. Y son para toda la vida.

TMF. ¿Es decir, tienen un componente genético?

Irene López. Sí, sí, tienen un componente genético y ya hay identificados varios genes que están relacionados con el trastorno y luego también hay variables ambientales que influyen en la posibilidad de tener un hijo con TGD o TA. Hablo de TA porque dentro de los TGDs hay 5 grandes tipos: el autismo, el Asperguer, el TGD especificado, el trastorno de Rett y el trastorno degenerativo infantil. Pero el más conocido es el autismo, por lo que muchas veces se habla de manera genérica del autismo aunque estés haciendo referencia a todos los TGDs.

TMF. ¿Como padres, cómo podemos detectar que nuestro hijo sufre este trastorno?

Irene López. Lo que más caracteriza a las personas con TGDs, sean niños, mayores o adultos son las alteraciones en 3 áreas: a nivel comunicativo, a nivel social y a nivel de conductas repetitivas y estereotipadas. Entonces en un bebé, en un niño muy pequeñito lo que vamos a ver es que son niños más pasivos de lo normal, que establecen muy poco contacto visual o tienden a mirar menos a la gente, a los objetos, a los juguetes, no buscan compartirlos y a veces responden de manera desproporcionada a un estímulo sonoro o táctil. Y luego tardan mucho más o no aparece el lenguaje verbal. Hay gestos del desarrollo normal que aparecen a los meses de vida y en estos niños no aparecen como por ejemplo el gesto de señalar. En estos niños es muy significativa la ausencia de ese dedillo que señala todo. En las personas con autismo no suele aparecer.

TMF. ¿A qué edad se suele detectar? Porque estamos hablando de niños muy pequeñitos, ¿verdad?

Irene López. Sí, el autismo, los TGDs, son visibles a partir de los 18 meses. Con esa edad ya existen cuestionarios que nos ayudan a identificarlos. Pero la verdad es que no se está diagnosticando a esa edad, se tarda bastante más.

TMF. ¿Qué deben hacer los papás que detecten este trastorno en sus hijos?

Irene López. En cuanto una familia vea los primeros síntomas lo que tienen que hacer es no perder el tiempo, ir al médico de cabecera y si éste no reconoce los síntomas o te dice que esperes, que no pasa nada pero tú ves que eso va empeorando y que pasa el tiempo hay que  ir a un centro especializado o a un centro de diagnóstico de TGDs y que te hagan un diagnóstico.

TMF. ¿Dónde pueden encontrar los papás información, cómo pueden saber dónde tienen que ir?

Irene López. En cuanto vean síntomas o tengan sus primeras sospechas, médico de cabecera, pediatra o centro base de la comunidad de Madrid donde hay equipos de orientación que también hacen diagnóstico. Ahí te van a dar información, te van a derivar, te van a decir qué centros son buenos para tu hijo, etc.

TMF. ¿Por qué pasa?, ¿Se conoce el origen de este trastorno?

Irene López. Lo más importante es aclarar que no es un trastorno adquirido a través de la falta de contacto con la madre o con el padre. Todas estas teorías que antes identificaban el autismo como consecuencia de un trastorno en el vínculo, eso está más que desterrado. Está comprobadísimo que eso no es así. Todos los TGDs tienen un origen neurobiológico, es un problema de desarrollo del cerebro del niño. Lo que se está viendo ahora es que hay componentes genéticos y ambientales que aumentan la posibilidad de que se desarrollen estas alteraciones cerebrales que causan el autismo o los TGDs.

TMF. Cuando dices componentes ambientales, ¿a qué te refieres?

Por ejemplo, dónde vivas, la edad de los padres, la alimentación, si tienes antecedentes familiares. Si tienes un hijo con autismo es más probable que si tienes otro también lo tenga. Si en tu familia hay casos, aunque sea un bisabuelo, es más fácil que tu hijo pueda tenerlo. No hay ninguna prueba médica prenatal que te diga que tu hijo tiene autismo o no, como en el caso del síndrome de Down o en el caso de otros trastornos genéticos. En el caso de las TGDs no hay todavía ninguna prueba que determine si el feto va a tener autismo.

TMF. En el caso de que tengan hermanitos, ¿cómo podemos explicarles la dificultad que tienen los niños con autismo y ayudarles a tratarles con normalidad?

Irene López. Pues con naturalidad. Las preguntas de los niños también son naturales, así que las respuestas deben ser igualmente naturales y sin miedo alguno. Debemos explicarles que ese niño o niña no puede hablar, o no sabe hablar todavía. Es lo que suelen preguntar, se preguntan por qué un niño de 6 años que es tan grande como ellos no habla. La explicación es la natural y sencilla, pues no habla porque no ha aprendido aún, porque es diferente y se le da mal esto pero sin embargo se le dan bien otras cosas. Porque a todos se nos da mal algo y bien otra cosa, a la hora de explicarlo también es importante resaltar todo lo que hacen bien, no sólo sus déficits y sus debilidades.

TMF. ¿Jugar con otros niños, como sucede en The Magic Forest, puede ser positivo para los pequeños que sufran Trastorno Generalizado del Desarrollo?

Irene López. Es muy bueno. Lo mejor que le puede pasar a un niño es que tenga un desarrollo social lo más normalizado posible. A todos los niños les gusta y les atrae el juego, pues a estos niños también. Y a veces hay que tirar un poquito de ellos para jugar, y nadie mejor para hacerlo que otros niños sin autismo para establecer una relación social natural, bonita, sin ningún tipo de prejuicio ni miedo. Todo lo que sea contacto social en un entorno divertido, amigable y ameno les viene muy bien.

 

¿Qué te ha parecido nuestro post de hoy? En el que hemos querido acordarnos muy especialmente de los niños con discapacidades lingüísticas. Y ya sabes, si aún no conoces The Magic Forest tienes que venir a conocernos, nuestro playground es un lugar perfecto para desarrollar las capacidades de los más pequeños.